La palabra “PROTOTIPAR” está de moda hace años, pero ¿qué preguntas previas nos debemos hacer al momento de decidir Prototipar?
Hacerse las preguntas necesarias te ayudaran a no perder tiempo ni dinero. Son claves estratégicas que debes contemplar antes y durante el proceso de prototipado:
1. ¿Hiciste maquetas previas?: maquetar (o maquetear) no es lo mismo que “Prototipar”. Con maquetas, experimentas tú mismo, rápido y barato, y no necesariamente debe funcionar. Con un prototipo pruebas la experiencia con otros, es un producto más acabado y se puede testear funcionamiento, como también puede o no tener materialidad final. Para tener en cuenta, existe el concepto anglo “mock-up”, que se refiere a “maqueta” que no es funcional, pero que donde sólo se evalúa el look o aspecto, sirve principalmente para el testeo en base a opiniones (focus group). Existe también el concepto de maqueta funcional: sin materiales finales, pero solo muestra funcionamiento, puede tomar un detalle del producto o producto completo. En resumen, no confundir entre maqueta, prototipo, mock-up y maqueta funcional.
2. ¿Sabes qué prototipar?: ¿Lo que pienso hacer, vale la pena? ¿Es la única opción para lograr tu objetivo? ¿Existen más alternativas para tu producto o servicio? ¿Qué quiero lograr con mi prototipo? Define claramente tus objetivos a lograr.
3. ¿Tu diseño tiene sustento?: ¿Has probado experiencias previas con maquetas? Si tienes sólo la idea, te aconsejo que realices maquetas previas, con el material que sea, barato y rápido; testéala con gente distinta a ti, ¡con usuarios! Todo dependerá acerca de lo que quieras validar o investigar, ya sea ver la usabilidad, concepto de diseño o idea de negocio.
4. “¿Estás Enamorado de tu idea? …ponla en duda”: Pone en duda todo, incluso tu propia idea de producto o servicio. No tomes nada como verdad absoluta y duda de ti mismo. Haz maquetas previas, prueba con diversas maneras de lograr un objetivo, tus pensamientos muchas veces no son los correctos, siempre hay gente que conoce más el negocio, los procesos y materiales a usar, debes escucharlos. Un buen consejo práctico: deja el ego de lado, escucha y juega”.
5. ¿Quién hará el prototipo?: ¿usarás proveedores, uno, varios? ¿quién ensamblará o lo armará tu prototipo?, ¿lo fabricarás tu mismo?
6. ¿Trabajas ya con algún diseñador o te lo desarrollará tu proveedor?: Si te asesora un profesional de diseño, dale autoridad, si hace lo que tú le pides y no lo que realmente es necesario para tu proyecto, eso ya huele mal. Puedes estar equivocado en algún punto del proyecto y el trabajo del diseñador es velar por el diseño, la fabricación y el usuario final. El desarrollo de un diseño contempla en dar sustento a juicios que no son afirmaciones, el trabajo es sustentar con hechos tales juicios. Si te lo va a hacer tu proveedor y tú sólo le das la “idea” y no acotas nada, se te vendrán muchos dolores de cabeza, para eso debes hacer al menos maquetas previas, para que vea medidas, funcionamiento y materialidades. Ojo que el negocio de cualquier proveedor, por lo general es cobrar por mano de obra, material y procesos, y no está comprometido necesariamente a que “funcione lo que quieras hacer como prototipo”, en cambio, el diseñador sí debería estarlo, por tal motivo es que te cobra. Además el debería hacerse cargo del trabajo de quien lo fabrique, supervisarlo y velar por que te entregue lo que le pidas.
7. ¿Trabajar con proveedores?: “Para quien tiene un martillo, todos los problemas tienen forma de clavo”. Importante tener en cuenta lo siguiente: para cualquier proveedor (llámese maestranza, taller, maestro), su negocio está en cobrar por mano de obra y su materia prima (algunas veces sí, otras no), Si trabaja solamente en acero, por ejemplo, todas sus soluciones serán con esa tecnología, y algo simple y liviano que pudiera ser en madera o cartón, el usará acero. Su negocio es fabricar: no le tiene por qué interesar que tu diseño funcione (si tiene mecanismos o movimientos, por ej.) y muchas veces por hacer solo 1 producto te va a cobrar caro y te puede ver como un problema. Lo difícil de esta parte es que debe estar de parte tuya, ojalá como un aliado.
8. ¿Tienes diseñado tu prototipo?: Debes comprender que “Prototipar” es una etapa más en el desarrollo de cualquier producto. Más clave aun en diseñar algún producto en innovación tecnológica, donde se hace algo nuevo y “poco común”, donde quizás las partes que lo componen vienen de otro lado o quizás no las encuentras en el mercado. Es por eso que es relevante tener definido el diseño de que vas a prototipar, los planos correspondientes para que cualquiera que lo fabrique pueda hacer lo que indicas. Un prototipo no se improvisa, se diseña
9. ¿Cómo protejo la información que envío al proveedor?: Al momento de enviar planos o contratar ya un proveedor que lo fabrique, te recomendamos tener un contrato de confidencialidad, así te proteges que el material que envías, no debe ser difundido. En internet hay varios tipos de contratos estándar, que puedes adaptar con tus datos y el de tu proveedor
10. ¿Qué espero demostrar o verificar con el prototipo?: ¿Sabes realmente que quieres probar: materialidad, funcionamiento, escala? Tener el foco claro es crucial, te evita perder dinero y tiempo. Ten claro que siempre tu diseño debe contemplar a un usuario que valore esa experiencia de uso, el te dará las directrices que pueda tener el proyecto, en especial para tener ajustes posteriores para seguir su desarrollo.